ZEDES EN HONDURAS.

 

Evolución y Controversias.

Conozca cómo las reformas de 2011 en Honduras llevaron a la creación de ZEDEs, generando un debate sobre autonomía, soberanía e impacto económico.

Antes de 2011, la Constitución de Honduras no contemplaba la posibilidad de crear zonas con el grado de autonomía que las ZEDEs llegaron a tener. Fue solo a partir de las reformas de ese año que se abrió la puerta a la creación de las Regiones Especiales de Desarrollo, y posteriormente las ZEDEs, modificando de manera significativa el panorama legal, económico y administrativo en Honduras.

                                    ”

Contexto Constitucional Previo a 2011

Antes de 2011, la Constitución de Honduras no contemplaba ningún marco legal o articulado específico que permitiera la existencia de entidades como las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs).

Soberanía y Territorio Nacional

La Constitución de Honduras, antes de 2011, consolidaba firmemente los principios de soberanía nacional y la integridad del territorio, donde cualquier modificación debía respetar estos principios.

Ausencia de Zonas Especiales

No existía ningún artículo en la Constitución que permitiera la creación de zonas especiales con niveles de autonomía administrativa, económica y jurídica como los vistos en las ZEDEs post-2011.

Cambios en el 2011

En 2011, a través del Decreto 123-2011, bajo el mandato de Juan Orlando Hernández (JOHN,) se aprobó una reforma para introducir y permitir la creación de Regiones Especiales de Desarrollo (RED), precursoras de las ZEDEs. Esta reforma constitucional se dio en los siguientes términos:

  1. Reforma al Artículo 294:

    • Permitió la creación de Regiones Especiales de Desarrollo que contarían con su propio sistema administrativo y jurídico.

  2. Reforma al Artículo 329:

    • Estableció las bases legales para la administración y desarrollo de estas regiones especiales.



Evolución a las ZEDES

En 2013, a partir de la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Ley ZEDE), las RED se transformaron en ZEDEs con un sistema legal y administrativo más completo y específico para estas entidades.

Implicaciones de las Reformas

  1. Autonomía:

Las ZEDEs se convirtieron en áreas autónomas con la posibilidad de tener sus propios sistemas legales y administrativos, distintos del resto del país.

  1. Inversiones y Desarrollos:

La idea detrás de estas reformas era atraer inversiones extranjeras y nacionales, fomentar el desarrollo económico y generar empleo.

  1. Controversias y Debates:

Estas reformas generaron, y siguen generando, debates sobre la soberanía nacional, derechos de las comunidades, y posibles impactos sobre el medio ambiente y la sociedad.

La obediencia a las reformas implementadas por Juan Orlando Hernández en la Constitución de Honduras es un tema controversial. Los sectores que consideran estas reformas ilegales argumentan que deben ser revisadas judicialmente y potencialmente revertidas. Dada la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo por la Corte Suprema de Justicia en 2012 y las posteriores críticas sobre la legalidad y legitimidad de las reformas, la obediencia a estas reformas depende de la interpretación y decisiones del sistema judicial y del proceso democrático en Honduras, incluyendo la posible convocatoria a una Asamblea Constituyente.



Controversias Constitucionales

En 2011 se aprobó la Ley de Regiones Especiales de Desarrollo (REDs) que permitió la creación de las llamadas “ciudades modelo”. En octubre de 2012, la ley fue declarada inconstitucional por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, aduciendo que se estaban modificando aspectos “irreformables” de la Constitución, como el de la soberanía hondureña, la negación de la gobernanza sobre estas zonas y la creación de poderes paralelos al gobierno. A pesar de esto y tras un movimiento del Legislativo cuestionando la destitución de varios magistrados de la Corte Suprema, la Constitución se modificó en junio de 2013 y el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico.

Impactos a los Derechos Humanos

Desde el Gobierno de Juan Orlando Hernández aseguran que gracias a la instalación de las ZEDE, Honduras se convertirá en el polo de desarrollo económico de Centroamérica al abrir sus puertas a los mercados mundiales “con reglas altamente competitivas, estables y transparentes”, así como en un centro de creación de numerosos empleos. Sin embargo, la sociedad civil asegura que su implementación podría implicar graves riesgos al respeto y garantía de los derechos humanos.

El principal impacto al que se refieren las organizaciones de la sociedad civil es el cese de la soberanía. “Podríamos llegar a ser extranjeros en nuestro propio país”, explica Fernando García, exministro de Economía y exvicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), quien añade que, a su vez, las ZEDE podrían complicar todavía más la lucha contra la corrupción. Por su parte, la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) asegura que las ZEDE van a suponer la privatización y venta del territorio y los bienes comunes y naturales al capital extranjero, que tendrá plena autonomía en la administración de servicios públicos, sistema de justicia y penal. Se refieren también a impactos sociales (como el desplazamiento forzado, el aumento de la conflictividad y violencia, pérdida del patrimonio cultural, migración, así como mayor represión a las acciones ciudadanas) y a impactos ambientales (como la deforestación, contaminación, la pérdida de biodiversidad y la destrucción de zonas naturales protegidas). Y lejos de favorecer el desarrollo económico, tal y como argumentan los impulsores de esta idea, desde la CNTC enumeran fuertes impactos económicos de las ZEDE como un aumento de los niveles de pobreza debido a la pérdida de los medios de vida como el agua, las playas y los bosques, y una economía subordinada a intereses del capitalismo mundial.


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las ZEDE? Las ZEDE, o Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, son áreas especialmente designadas en Honduras con sus propios sistemas administrativos, legales y económicos.

2. ¿Por qué se crearon las ZEDE? Las ZEDE se establecieron para atraer inversiones, estimular el crecimiento económico y crear oportunidades de empleo.

3. ¿Qué tipo de autonomía tienen las ZEDE? Las ZEDE tienen una autonomía considerable y operan con sus propios sistemas legales y administrativos, separados del resto de Honduras.

4. ¿Cuáles son las principales controversias en torno a las ZEDE? Las controversias clave incluyen cuestiones de soberanía nacional, preocupaciones sobre derechos humanos, impactos ambientales y el potencial de mayores divisiones socioeconómicas.

5. ¿Qué determinará el éxito o el fracaso de las ZEDE? El éxito o el fracaso de las ZEDE dependerá de su capacidad para equilibrar el crecimiento económico con el respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de las comunidades locales en sus beneficios.

Comments

Popular posts from this blog

Cómo el Sistema Monetario Moldea Nuestra Economía y Vida.

The Global Economic Outlook

Immigration Control to Self-Deportation.